Blog
Estrellas de la Danza

Su verdadero nombre era Pastora Maria De La Santísima Trinidad Pavón Cruz, nació en Sevilla en la calle Butron 19 y falleció en Sevilla el día 26 de noviembre de 1969 20 días después que su marido Jose Torres Garzón mas conocido como Pepe Pinto famoso cantaor como ella. Fue conocida como La Niña Los Peines por una copla por tangos que dice « Peinate tu con mis peines, que mis peines son de azúcar» que ella misma cantaba cuando tenía solo 8 años. No se sabe bien si los peines eran de peinar o un dulce típico de Sevilla en esa época, dicen que esta copla se la aprendió ella de un vendedor de peines que había en la Alameda de Hércules de su Sevilla natal, curiosamente esta copla por tangos nunca la llevo en ninguno de sus discos. El inicio de su carrera fue por que tuvo que sustituir a su hermano Arturo en una caseta de feria de Sevilla por que Arturo había bebido mas de la cuenta y su actuación con lo pequeña que era fue todo un éxito. Tras este éxito empieza a cantar en la Taberna de Ceferino de Sevilla. Trasladándose después a Madrid donde cantó en el Café del Brillante, Desplazándose mas tarde a Bilbao donde permanece un largo tiempo. Años mas tarde vuelve a Sevilla para formar parte de los elencos de los cafés cantantes, estuvo en Málaga y otras ciudades andaluzas importantes. Fue en 1921 cuando su carrera alcanza su máxima plenitud cuando pasea por la la geografía española todo su cante. En 1961 se la hizo un homenaje nacional en Córdoba donde actuaron grandes figuras tales como: Antonio Mairena, Juan Talega, Manuel Morao y un largo elenco de artistas del flamenco, promovido por el programa de radio La Tertulia Flamenca de radio Sevilla. En 1968 fue inaugurado un monumento en su honor en la Alameda de Hércules de Sevilla, obra del escultor José Illanes. En 1969 y después de una larga enfermedad y una enagenacion mental a causa de una aguda arteroesclerosis su voz se apagó. Se la considera la mas completa y destacada cantaora de toda una época, fue amiga de gente de mucho renombre como Manuel de Falla y Federico García Lorca del cual interpreto por bulerías las coplas del mismo y las llamó Lorqueñas, también su amigo Julio Romero de Torres la reflejo en uno de sus lienzos. Tiene una discografía de mas de ciento setenta cantes, entre las muchísimas opiniones destaca la de Fernando el de Triana que decía « que cuando empezó la decadencia del cante andaluz empezó el reinado de la Niña de los Peines» pastora era muy buena artista pero se encontró casi sola ya que gente como La Antequera, Carmen la Trianera, Paca Aguilera y alguna mas mueren durante la guerra, sus otros competidores masculinos fueron Antonio Chacón y Manuel Torres, Antonio firme en su trono y Manuel con su y enigmatico Clasicismo. En ellos tres quedo todo el arte de la época que no era cosa de poco, al tiempo mueren Manuel y Antonio y se quedo sola pastora en un arte que contaba a los artistas por veintenas. En ese tiempo venían pegando fuerte dos Taranteros clásicos como el Cojo de Málaga y Manuel Escacena. Pastora es la mayor Festera que se ha conocido hasta hoy. Manuel Vallejo fue uno de los únicos imitadores de Pastora, Ricardo Molina escribió sobre Pastora « Pastora es la encarnación misma del cante flamenco como Bach lo fue para la musica clasica. Pastora fue un puente sonoro y vivo por el cual llegan a nosotros los grandes temas de El Nitri, De la Serneta, Del Loco Mateo y de Enrique el Mellizo. Ella escribía en el sotanillo del famoso bar sevillano Pinto que al lado del Burrero y otros bares de Sevilla formaban los Cafés Cantantes de Sevilla. No sabemos bien calcular todos los cantes que pudo cantar Pastora tales como Siguiriyas de Jerez, Tonás olvidadas, Malagueñas, Tarantas, Cartageneras, de ella se podría decir que es toda la historia flamenca, ella es la que nos ha hecho llegar hasta nuestro tiempo el legado de los cantes, en su voz destacaban influencias de aires jerezanos y gaditanos, Pastora consiguió popularizar cantes como: Las peteneras, Las Bamberas o la Zambra por Soleá.